
El agua es imprescindible para empezar a plantearse un asentamiento autosuficiente, sin ella nada es posible. Nosotras contamos con un pozo que data del s. XIX, aunque ha sido remodelado y ampliado en el s. XX. Todo el sistema de gestión de agua sanitaria partirá de él.
Para ello hemos diseñado un sistema integral basado en la fuerza de la gravedad, en el que solo dependeremos de una bomba sumergida que tendremos que conectar alguna vez por semana para recargar los depósitos principales del sistema (alberca y depósito en altura).
La elección de la ubicación de nuestro espacio, está regida casi en su totalidad por el acceso y la forma de repartir el agua por toda la parcela sin uso de tecnología.
Este es el gráfico con el que Esther exponía en su proyecto final, la gestión de las aguas sanitarias prevista en "Pájaros en la cabeza".
Desde el pozo (A) y gracias a una bomba sumergible llenaremos la alberca (C), en estos momentos en fase de rehabilitación, y un depósito en alto (B).
El depósito, de unos 3000 o 4000 litros de capacidad, será el que abastezca de agua a la vivienda. Los códigos técnicos de edificación establecen 10 mca (metros columna de agua) de presión para un hogar convencional. Así que, tendremos que construir una torre para elevar el depósito. Lo haremos con 2 tramos de grúa de desguace. Cada tramo de grúa mide unos 4 metros y son fácilmente "adosables" unos a otros. El resto de metros hasta los 10, los salvaría el propio desnivel del terreno. Con esta torre, aunque haremos una mayor inversión inicial, nos ahorraremos tener que instalar un grupo de presión que necesite de electricidad cada vez que un grifo se abra en la casa, algo no muy lógico cuando toda la instalación eléctrica de la casa funcionará mediante energía solar.
Más o menos este sería el plan que hemos pensado para la gestión de aguas sanitarias de "Pájaros en la cabeza". Para ello necesitamos tan solo de una herramienta tecnológica, la bomba sumergible para extraer agua del pozo. Estábamos "pez" en estas cuestiones (el tiempo pasado de este verbo es solo para no dejarnos mucho en evidencia) y para ponernos un poco al día tuvimos un encuentro con Julio, un amigo que nos iluminó en cuanto a potencia necesaria para esa bomba, mecanismos necesarios para alargar su vida útil, dispositivos necesarios para generar una buena red de riego a goteo por gravedad...
Gracias a Rodolfo Pierrapont, que para promocionar los productos que vende, tiene un perfil en youtube donde cualquier persona sin la más remota idea, puede entender los engranajes de este interesante y enredoso mundo del agua, los pozos y las bombas sumergidas.
Comentarios