La semana pasada tuvimos la suerte de tener con nosotr@s a 3 amigos de pirineo leridano, Raquel, Toni y Pau, que llevan aplicando en sus huertas la agricultura regenerativa durante 3 años.
Hemos aprovechado su estancia para sacar sus conocimientos sobre la materia en forma de taller de un día.
Los pilares de la agricultura regenerativa se llaman coloquialmente las 3 emes:
Materia orgánica.
Minerales.
Microorganismos.
Parte teórica del taller dentro del domo |
La dotación de materia orgánica viene de mano del compostaje y un acolchado intensivo ("muncho mulching"). El 100% de la superficie de suelo tiene que estar cubierto, si no por hierba verde o hierbas segadas habrá que taparlo con paja.
Los minerales pueden aportarse a la tierra espolvoreando en ella harina de roca, que es polvo de piedra que podemos recoger de forma gratuita en una cantera, puesto que para ellas este polvo es un residuo. En su defecto se puede utilizar ceniza.
Los microorganismos son imprescindibles para digerir la materia orgánica y los minerales y generar una tierra buena que contenga todos los nutrientes necesarios para la vida vegetal.
Disolviendo el arrope en agua |
En este taller de un día, aunque hemos hablado de como dotar de las 3 Ms a nuestra tierra, hemos trabajado de forma práctica la generación de microorganismos en casa, que posiblemente sea la "m" más complicada de conseguir.
Con esta sencilla y barata práctica podemos ayudar a nuestra tierra en la proliferación de estos seres microoscópicos que tanto ayudan en la generación de un buen suelo.
Humus de sotobosque y salvado antes de ser mezclados |
¿Que necesitamos?
- 20 kilos de humus que debemos recoger en un bosque cercano a nuestro terreno para saber que trabajamos con microorganismos del lugar. Intentaremos durante la recolección de este humus no recoger demasiada cantidad en un solo punto.
- 40 kilos de salvado. El mejor es el de arroz, pero podemos utilizar el salvado del cereal más común en nuestra zona. En nuestro caso se ha hecho con salvado de cebada.
- 10 kilos de melaza. Vale cualquier reducción de azúcares de fruta, nosotras lo hemos hecho con arrope (una reducción de mosto de uva blanca).
- Un bidón que pueda cerrarse herméticamente.
Explicaciones previas |
Una vez mezclada hay que introducirla en el bidón compactando bien. Los microorganismos que nos interesan son anaerobios por lo que hay que evitar el aire dentro del bidón donde queremos que se reproduzcan.
Una vez introducida toda la mezcla bien compactada hay que cerrar el bidón herméticamente y guardarlo en un lugar donde no esté expuesto al sol durante 30 o 40 días.
Forma de uso de estos microorganismos en agricultura.
Para regar o fumigar con ellos.
Removiendo la mezcla |
Para estos 10 kilos preparamos un bidón con 200 litros de agua sin clorar y añadimos en ella 2 litros de melaza y 2 litros de suero.
Introducimos en el bidón el saco de arpillera con el preparado de microorganismos por 6 días. Esta operación se hace dos veces para el mismo saco de 10 kilos.
Para regar o fumigar con este preparado conviene disolverlo al 10% con agua normal.
Compactando la mezcla dentro del bidón |
Forma de uso de estos microorganismos en ganadería.
Añadir en la comida diaria del animal la mitad de su peso en gramos, es decir para una cabra que pese 30 kilos añadir cada día 15 gr en su comida. Ayuda a equilibrar la flora intestinal.
En la bebida del animal, disolviendo la solución líquida para riego y fumigado en un 1 x 1000.
Usos en el hogar
Se puede usar para la limpieza de baños y cocinas puesto que disuelve la suciedad y la grasa.
Se usa especialmente añadiendo la mezcla sólida en baños secos, acelera la composta de excrementos
En el compost para acelerar el proceso.
Comentarios
Hace tiempo que quiero enterarme de las técnicas de la AR en cuanto a labranza. Estuve con Jairo en unos talleres y se le hizo esta pregunta. Contestó literalmente: "mover el suelo es pecado". Pero no nos aclaró más, porque el tema de la AR es amplísimo y a todo el mundo le molan más los cromas. (¡Qué rollo me parecen los cromas!)
Toda la información que he podido recoger después indica que, para cultivos anuales, hortícolas y demás, la AR utiliza la labranza. No sé.
¿Esto a qué viene? Pues a que la vida microbiana del suelo removido no es la misma que la del suelo quieto.
Prefiero aconsejar la recogida de microorganismos en el propio huerto vivo, periferia de las raíces leguminosas o no, o en zona agrícola similar a la nuestra y que ya tenga el suelo vivo. Da miedo pensar en esas recogidas indiscriminadas de suelo en el bosque, cuando, además no es necesario.
Es a veces muy complejo comprender todo esto de los mo. pero, una manera de aclararse es verlo desde el punto de vista de LA FUNCIÓN, EL MOMENTO Y EL MEDIO en el que esa población de mo crece. Sólo tengo que copiar lo que quiero.
La periferia de las leguminosas sanas y asociadas con otros cultivos es un buen sitio para poner nuestro saquito de arroz cocido y capturar mo.
Este sistema de relacionar las circunstancias y los momentos con los cultivos de mo, creo que contempla el hecho de que la vida del suelo no la constituyen sólo los mo, sino esas poblaciones de ellos , complejas, junto con otras sustancias como fitohormonas que funcionan como un todo en las raíces de las plantas vivas y que VAN CAMBIANDO a lo largo del año y con las circunstancias.
Algo intenté explicar en mi blog sobre esto, no sé si puedo poneros el enlace. Gracias.
Un besote bien gordo
qué interesante el taller. Comparto con Mavi el repelús por los 20 kilos de humus que hay que coger en un bosque cercano, sobre todo teniendo en cuenta que los bosques cercanos a mi son frágiles y ya están sometidos a un estrés considerable. ¿Con qué se podría sustituir? ¿Humus del jardín o el huerto de un amigo? ¿Compost? ¿La mejor tierra que haya en la finca y poco a poco ya lo iremos mejorando?
Otra duda: si no se añaden mo de esta forma, ¿cuánto tiempo tardan ellos solos en colonizar nuestra tierra si la cuidamos y añadimos mucha materia orgánica?
Un beso,
Lucía
Esa pregntas son demasiado difíciles para mi jejeje. Seguro que Mavi sabe contestarlas mejor que yo.
Aun así, como defensa a lo que hemos hecho, decir que los 20 kilos de humus de sotobosque los recogimos pateando mucho y recogiendo cantidades muy pequeñas bajo las encinas y si lo hacemos bien nunca más debemos recurrir de nuevo al bosque puesto que siempre dejaremos una parte en nuestro bidón con la que poder empezar de nuevo.
En cualquier caso Mavi ha dejado alguna pauta más respetuosa y acertada para huerto en sus anteriores comentarios.
un besote a todas.